La presente indagación busca identificar componentes cognitivos y afectivos de la imagen percibida del destino turístico Antártida. La instancia previa del viaje se caracteriza por la intangibilidad del producto turístico. La formación de la imagen se funda en distintas fuentes de información que, generalmente están constituidas por recursos visuales como documentales televisivos. Se estimula el comienzo de un proceso de evaluación sobre el lugar, configurando una construcción mental sobre la Antártida. Sin embargo, hay estudios que indicarían que la geografía construida por los turistas no se centra en la experiencia ocular únicamente. Zuev y Picard (2013) demuestran que los turistas se ven inmersos en experiencias multisensoriales que rápidamente llevan a fuertes emociones hacia el lugar. Envueltos en una naturaleza que humanizan en su percepción, se ven rodeados de pingüinos con rasgos de hombrecillos y témpanos que nunca son lo que realmente son. Y como el Continente Blanco carece de una población original y consecuentemente de un mito de origen, el visitante compensa esta ausencia con la historia heroica de sus primeros exploradores e incluso con ideas algo confusas sobre la posible existencia de seres aún desconocidos por el humano. Las fuertes emociones que están experimentando posiblemente se relacionan con un repertorio de imágenes interiores previas, que encuentran un eco en estas vivencias. Proponemos una aproximación a la construcción del imaginario turístico de la Antártida a través del análisis de las imágenes construidas en la literatura de ficción y los relatos de viaje, materiales con los cuales los viajeros han podido estar en contacto mucho tiempo antes de su viaje. Para este fin se analiza un extenso cuerpo de narrativa de exploradores, relatos de viaje modernos y novelas comercialmente exitosas sobre la Antártida en el mundo anglosajón, porque un 54% de los turistas, que viajan a la Antártida son de origen anglosajón (IAATO, 2015). Indagamos la genealogía de imágenes mentales recurrentes que se vehiculizan en los textos analizados y, por otro lado, identificamos las líneas discursivas más importantes. Al final del recorrido nos encontramos con un apetito por la belleza congelada de un mundo apartado, que parece invitar a un pasaje hacia el interior del viajero, al ofrecer un lienzo blanco a sus proyecciones mentales. Con la misma fuerza se ve urgido a seguir la pista de hombres abnegados que lo arriesgaron todo en “ese paisaje puro e intacto.” Y al seguir el ejemplo de los exploradores de antaño se incita al viajero a buscar sus propios límites físicos en propuestas de turismo de aventura.